Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Marihuana contra el cáncer de mama


El potencial terapéutico de los cannabinoides es enorme y las nuevas investigaciones al respecto lo están dejando bastante claro. Cada vez hay más evidencia que ampara el uso de esta planta en diferentes contextos patológicos como: dolor, inflamación, transtornos de la alimentación, esclerosis múltiple, glaucoma, daño cerebral, etc.

Un equipo formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense (UCM) y el Centro Nacional de Biotecnología (CBN) ha demostrado que algunos de los componentes de la marihuana pueden reducir el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis.
Como conclusión, los investigadores indican que los cannabinoides y especialmente los compuestos que activen el receptor 'CB2' podrían ser empleados para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama que presentan amplificación de Her2/neu (conocido también como ErbB2).

Un aspecto que añadiría seguridad a esta terapia es que los cannabinoides actúan de forma selectiva sobre las células tumorales, sin afectar a las células de epitelio de mama normal.
El artículo completo se encuentra en la revista Molecular Cancer, y puede ser accedido aquí.

jueves, 25 de febrero de 2010

Estudio demuestra valor terapéutico de la marihuana


El Centro de Investigación Medicinal del Cannabis en la Universidad de California en San Diego (CMCR), publicó un informe científico el miércoles 17 de Febrero, en el que se confirma la efectividad de la marihuana en la reducción de los dolorosos espasmos musculares producidos por la esclerosis múltiple y otras enfermedades específicas relacionadas con el dolor.

El psiquiatra Igor Grant, director del estudio, explicó en el Reporte 2010 entregado a la legislatura de California, que la investigación se enfocó en padecimientos para los que los tratamientos convencionales no ha encontrado remedios adecuados hasta ahora.

"Nuestros resultados brindan un contexto sólido de base científica en que los políticos y el público pueden comenzar a discutir el lugar del cannabis en los cuidados médicos", dijo Grant, director de 21 estudios continuos sobre el potencial uso de la marihuana para aliviar padecimientos.
Cabe señalar que dicho análisis forma parte del único programa formal sobre dicho estupefaciente en Estados Unidos de América. (Fuente: UC Studies Show Marijuana Has Terapeutic Value, Reports to Legislature, 17/02/2010)

viernes, 11 de diciembre de 2009

El consumo de cannabis no está asociado con un mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiaca o circulatoria

Según un estudio publicado en el American Journal of Cardiology, el consumo prolongado de cannabis no está asociado con un incremento del riesgo de sufrir enfermedad cardiocirculatoria, como es un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Mientras que el consumo agudo se asocia con un aumento del apetito y con cambios en la presión arterial, un estudio a largo plazo (el estudio CARDIA), con 3.617 participantes de los Estados Unidos, no encontró ningún efecto del consumo regular de cannabis sobre los lípidos sanguíneos y la presión arterial.

Los participantes, tras consumir cannabis durante más de 1.800 días, tenían una ingesta calórica diaria mayor, una ingesta mayor de alcohol, una presión arterial levemente más alta y niveles algo mayores de triglicéridos en sangre, pero ninguno presentaba mayor peso o niveles totales de lípidos y glucosa más altos que la media. Un análisis más concienzudo reveló que el alcohol era el responsable del leve incremento de la presión arterial y de los triglicéridos. Los investigadores concluyen afirmando que el consumo de cannabis “no está asociado de manera independiente a factores de riesgo cardiovasculares, [pero] sí a otros comportamientos insanos, como una dieta hiper-calórica, fumar tabaco y consumir otras drogas ilegales”.

El estudio CARDIA examina cómo la enfermedad cardiaca se desarrolla en el adulto. Comenzó en 1986 con un grupo de 5.115 participantes, hombres y mujeres, blancos y negros, de entre 18 y 30 años. Fueron seleccionados de manera que hubiera aproximadamente el mismo número de participantes en cada subgrupos considerando raza, sexo y nivel de estudios, de cuatro ciudades de Estados Unidos. Se les pidió que fuesen interviniendo sucesivamente a exámenes durante 1987-1988 (año 2), 1990-1991 (año 5), 1992-1993 (año 7), 1995-1996 (año 10) y 2000-2001 (año 15).
(Fuente: : Rodondi N, Pletcher MJ, Liu K, Hulley SB, Sidney S. Marijuana Use, Diet, Body Mass Index, and Cardiovascular Risk Factors (from the CARDIA Study).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Un estudio revela que la marihuana mejora la actividad del cerebro

Cannabis, la tercera droga recreativa más popular después del alcohol y el tabaco, ganó un impensado apoyo científico: una investigación determinó que la marihuana puede incrementar el poder cerebral. Los experimentos en ratas que recibieron una dosis potente de cannabis mostraron que la droga estimula el crecimiento de nuevas células cerebrales. Un grupo de investigadores canadienses descubrió que después de un mes de tratamiento, la droga provocó en esos animales un regeneramiento de las neuronas en el hipocampo, un área del cerebro que controla el humor y las emociones y que está asociada al aprendizaje y la memoria.
Su efecto fue muy similar al de la droga antidepresiva Prozac, que también estimula el crecimiento del nervio en el hipocampo. Con el tratamiento con cannabis, las ratas estaban menos ansiosas y más dispuestas a comer en un ambiente nuevo, que anteriormente las hubiera atemorizado. Se ha demostrado que la mayoría de las drogas, incluyendo el alcohol, la heroína, la cocaína y la nicotina, destruyen las células nerviosas en el hipocampo, aseguraron los investigadores de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. “El presente estudio sugiere que la cannabis es la única droga ilícita que puede estimular la neurogénesis adulta en el hipocampo después de una administración crónica”, escribieron en el Journal of Clinical Investigacion (Diario de Investigación Clínica).
El descubrimiento se contradice con investigaciones previas que enfatizaban los riesgos del uso de cannabis, incluyendo un aumento en el grado de psicosis en consumidores vulnerables, y un incrementado riesgo de cáncer de pulmón, similar al de los fumadores de tabaco. Esos autores dicen que los consumidores permanentes de cannabis pueden sufrir un deterioro agudo de la memoria, así como dependencia y síntomas de abstinencia. La nueva investigación sugiere que la dosis puede ser crucial: los resultados mostraron que inyecciones regulares de alta, pero no baja, dosis de cannabis artificial HU210 estaban asociadas con efectos ansiolíticos y antidepresivos.
“Estos efectos complicados de dosis altas y bajas de exposición aguda y crónica a la cannabis pueden explicar los resultados aparentemente conflictivos observados en estudios clínicos en relación con los efectos de la cannabis sobre la ansiedad y la depresión”, dijeron los científicos. El estudio surgió de un descubrimiento reciente que permitió saber que, a diferencia de otras partes del cerebro, el hipocampo puede generar neuronas a través de toda la vida de los mamíferos, incluyendo a los humanos.
Aparentemente el cannabis altera los efectos del dolor, la náusea, los tumores, la esclerosis y otros desórdenes tanto en animales como en humanos, dice el equipo.

Fuentes:
-Diario Página/12, edición del 15/10/05.